Seminario

Resistencia del concreto

Una mirada reciente

Fecha: Martes 05 de diciembre de 2017
Lugar: Hotel Casa Dann Carlton
Bogotá, Colombia

 

Justificación

En la construcción moderna, una estructura calculada correctamente y plasmada al milímetro en planos, resulta imposible de reproducir y esperar que cumpla su función, si el dibujante olvidó anotar las propiedades de los materiales en el recuadro de convenciones.
Una estructura de concreto reforzado que se mueve o balancea por la acción del viento o el paso de un vehículo pesado, soporta esfuerzos que varían constantemente. La obsesión de los ingenieros ha sido siempre entender esos esfuerzos y compararlos con la resistencia de los elementos que ellos mismos imaginaron como suficientes para soportarlos.
Así, la resistencia de los materiales es una parte fundamental para explicar el éxito o el fracaso de una estructura.
Como lo afirma Henry Petrosky en una de sus obras sobre teorías de falla, toda estructura en pie es una hipótesis única que se confirma. Cuando un dibujante escribe f’c = 280 kg/cm2, realmente impone una “dureza/resistencia” dada al material y los programas de modelación suponen una resistencia y un módulo uniformes en su estructura, lo cual no es cierto. Ni la uniformidad, ni el número absoluto.

Veamos algunas preguntas naturales que surgen al reflexionar un poco sobre el valor de la resistencia de los materiales:

  • ¿Hasta donde es uniforme una resistencia de concreto producido industrialmente y luego vibrado en un edificio?.
  • ¿Cuál es la resistencia real de un edificio?. ¿La promedio?, ¿la mínima?. ¿Existe?.
  • ¿Cómo analizan y resuelven los códigos la variación real de la resistencia en las estructuras?.
  • ¿La resistencia de los cilindros madurados dentro de un cuidadoso baño de María con sabor a cal a 23 °C ± 1,7 °C, tiene cuanto que ver con la resistencia de la estructura, que está aguantando las peores heladas de enero y que olvidé curar?.
  • ¿Por qué algunos fallan “chaparros” cubos (1:1) -que se parecen más frecuentemente a nuestras columnas- y otros códigos esbeltos cilindros (2:1)? ¿Da igual un cubo que un cilindro? Si no, ¿a quien le creemos?.
  • A los núcleos extraídos al concreto (a manera de biopsias, que dejan cicatrices) ¿hasta donde podemos creerles?. ¿Cuántos sacar verdaderamente?. ¿Son hoy lo más preciso en “diagnóstico” de resistencia de una estructura antigua?.
  • La combinación de las preguntas 2 y 6 resulta increíblemente importante si queremos identificar cuáles son los edificios que tienen mayor riesgo en cualquiera de nuestras ciudades ante la ocurrencia de sismos.
  • Cuándo compro o vendo una resistencia, ¿el que dé un 96% o el 85% o el 83% es aceptable?. ¿Qué compro o vendo realmente?
  • Para determinar la resistencia de una estructura existen métodos diferentes a la extracción de núcleos. ¿Cuál es la fiabilidad de los mismos?.
  • Existen decisiones para poner al servicio una estructura como postensar o descimbrar sobre concretos que en general no tienen más de dos días de vaciados. La inversión de tiempo es crucial para la rentabilidad de estas operaciones. ¿Son los cilindros los que nos permitirán tomar estas decisiones de una manera correcta?

Al formular este tipo de preguntas -sin duda incomodas para quienes trabajan con concreto-, se entiende que se deben resolver o por lo menos intentarlo.
Este seminario organizado por la Seccional Colombiana del ACI ha invitado un grupo selecto de profesionales cuyas especialidades les permiten contestar no solo a los interrogantes enumerados sino otras inquietudes frecuentes en la construcción, relacionadas con la resistencia de concreto.
Estos temas involucran las variaciones inherentes a los ensayos y podrán enriquecer la comprensión e interpretación, por ejemplo de una serie de resistencias obtenidas en el tiempo de una obra determinada.

Abrir chat
1
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?