Diseño de mezclas de concreto presente y futuro – Tecnología,sostenibilidad, reciclados e inteligencia artificial

Curso virtual Diseño de Mezclas de Concreto – presente y futuro –  Tecnología, sostenibilidad, reciclados e inteligencia artificial

Profesores y Temas:

1) Introducción

Ing. Pedro Nel Quiroga – Seccional Colombiana del ACI

2) Mezclas con bajo contenido de pasta

Ing. Germán Hermida Barrera – Cemex Colombia

3)Transformando los diseños de concreto para construcción sostenible

Ing. Julissa Hidalgo – Jorge Esqueda – Sika Colombia

4) Diseño de mezclas por empaquetamiento: Optimizado la microestructura para maximizar el desempeño del concreto
Ing. Joaquín Abellán García – Universidad del Norte

5) Concretos de Ultra-Alto Desempeño: Fundamentos teóricos, propiedades, aplicaciones y diseño de mezclas mediante teorías de empaquetamiento de partículas y diseño de experimentos
Ing. Joaquín Abellán García – Universidad del Norte

6) Sostenibilidad y el diseño de mezclas
Ing. José Joaquín Alvarez – Coordinador ingeniería 

7) Concreto resistente al fuego
Ing. José Joaquín Alvarez – Coordinador ingeniería 

8) Concreto Ultra Liviano
Ing. José Joaquín Alvarez – Coordinador ingeniería 

9) Durabilidad de concreto con agregados reciclados
Ing. Camilo Rios Fresneda – Universidad Nacional de Colombia

10)Estrategias de optimizacion de costos desde el diseño del concreto

Ing. Carlos Alberto Ramírez – Holcim Colombia

11) Inteligencia Artificial para la ingeniería y la industría
Ing.
Jorge E. Carmago – Universidad Nacional de Colombia

 

 

Modalidad
Virtual / Remota

Metodología
Video conferencias magistrales con discusión al final de cada sesión.

Duración del curso
18 horas – 10 sesiones. Del 26 de agosto al 30 de septiembre del 2025. De 6:00p.m. a 8:00p.m. hora Colombia. (GMT-05)

Fechas
Martes 26 – Jueves 28 – Agosto 2025
Martes 02 – Jueves 04 – Septiembre 2025
Martes 09 – Jueves 11 –  Septiembre 2025
Martes 16 – Martes 23 – Septiembre 2025
Jueves 25 – Martes 30 – Septiembre 2025

Martes 02 Septiembre 2025

 

 

PATROCINADORES

Inversión 

Profesionales y profesores 

Participante​

Socios profesionales del ACI y estudiantes de pregrado y posgrado 

Participante​

  Estudiantes y egresados ECI y socios Estudiantiles del ACI 

Participante

Grupo de 5 profesionales 

Participante

Cemex Colombia

Ing. Germán Hermida

Director Técnico de Cemex en Suramérica y Caribe

 

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Master en materiales y estructuras del Ecole Nationale des Ponts et Chaussées, de París. PhD. en ingeniería del ENSC de la misma ciudad.  Es el director técnico de Cemex Sur América y Caribe.
Ha sido asesor de obras de infraestructura y soporte de grandes obras a nivel global.
Es autor de numerosos artículos internacionales sobre concreto y la ciencia de materiales. Ha sido conferencista invitado en el ACI (EEUU), ICOLD (China), CYTED (España). Fue galardonado con el Premio a la Excelencia en Investigación Profesional en Concreto. Sus temas de investigación se han concentrado en los últimos años en CCR, cambios dimensionales en el concreto, inhibidores de retracción y aditivos última generación con mínimas cuantías de pasta. Su tesis de doctorado fue galardonada en Francia y se concentró en concretos ultraoptimizados.
Sika Colombia

Ing. Julissa Hidalgo

Directora de Tecnología del Concreto– Region Americas

 

 Julissa aporta 22 años de experiencia en tecnología del concreto. Tiene una Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad de Puerto Rico – Mayagüez, una Maestría en Ciencias en Materiales de Construcción de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign y una Maestría en Negocios Internacionales de la Universidad Baldwin Wallace en Ohio.
Julissa comenzó su carrera en la industria del concreto premezclado en el área de I+D y Control de Calidad del concreto. Luego trabajó como consultora de materiales de concreto en CTLGroup donde se especializó en el área de pruebas de cemento, agregado, aditivos y concreto. Durante los últimos 18 años se ha especializado en el sector de químicos para la construcción y actualmente es Directora de Tecnología del Concreto para las Américas en Sika Corporation. En este puesto, colabora con equipos de I+D en Norte America y Latinoamérica para impulsar la transferencia de tecnología, desarrollar productos de vanguardia y satisfacer las necesidades de los clientes.
Una de las áreas de especialidad de Julissa es el tema de la reología y ha publicado un artículo técnico en la American Concrete Institute sobre la reología de la pasta de cemento y las interacciones de los aditivos de concreto. Actualmente, Julissa es miembro activo con derecho al voto de varios comités del American Concrete Instituto  y es el Chair del Comité Internacional de Speakers.
Sika Colombia
Ing. Jorge Esqueda Querol
Gerente de Sostenibilidad de Concreto en Sika

 

Ingeniero constructor, egresado del instituto tecnológico de la construcción de la Cmic (cámara mexicana de la industria de la construcción). Máster “Inteligencia Artificial Aplicada a Ingeniería y Arquitectura” “BIM Manager Profesional en Edificación” Diplomado “Análisis de Ciclo de Vida de las Edificaciones” y “Mercados de Carbono”.
Certificaciones: LEED GREEN ASSOCIATE, EDGE Expert. BIM Professional Building SMART   Construction Product Life Cycle Assessment Specialist. CYPE Especialista en Interoperabilidad Open BIM y BIM 5D. Cursos en: Tecnologías Sustentables para la Construcción y Rehabilitación de Infraestructura (Cleveland Ohio). Tecnología Avanzada para Concretos Especiales y de Alto Comportamiento (Cleveland Ohio). Evaluación Patológica de Estructuras de Concreto Reforzado IMCYC (Instituto Mexicano del Cemento y el Concreto A.C.) Sistema de Refuerzo con Fibras de Carbono 2023 a la fecha SIKA Concrete Sustainability Manager 2007- 2023 Master Builders Solutions Specifications Manager VP de Aplicaciones Innovación Tecnológica y Sustentabilidad ANIPPAC 2022-2025. Sub director Comité Sustentabilidad BIM TASK Group México 2021-2022
Director Normalización ACI Sección Centro-Sur periodo 2013-2016 Miembro Fundador del Colegio de Ingenieros Constructores de México Miembro Fundador del Capitulo México del ICRI (International Concrete Repair Institute) Miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural Premio Internacional a la Excelencia y Merito por el ICRI (International Concrete Repair Institute)

Universidad del Norte

Ing. Joaquín Abellán García

Profesor
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos con sólida experiencia internacional en infraestructuras de transporte y energía. Destacado investigador en el área de los concretos especiales, especialmente en concretos de ultra-alto desempeño (UHPC) y los concretos sostenibles con agregados reciclados y materiales cementantes suplementarios, campo en el que cuenta con más de cincuenta artículos publicados en revistas científicas de alto impacto y participación activa en congresos nacionales e internacionales. Doctor en Ingeniería de las Estructuras, Cimentaciones y Materiales por la Universidad Politécnica de Madrid, con distinción y reconocimientos por su tesis Dosage optimization and seismic retrofitting applications of Ultra-High-Performance Fiber Reinforced Concrete (UHPFRC). Trayectoria en roles directivos y operativos en proyectos emblemáticos que incluyen vías, ferrocarriles, aeropuertos y parques eólicos, desarrollada principalmente en España, Brasil y Colombia. Docente universitario desde 2019 y, desde 2021, profesor en la Universidad del Norte, donde imparte asignaturas de Construcción, Administración de la Construcción y Tecnología del Concreto tanto en pregrado como en posgrado. Dirige tesis de maestría y doctorado en las líneas de investigación sobre concretos sostenibles de alto y ultra-alto desempeño.

Universidad Nacional de Colombia

Ing. Camilo Rios

Profesor

 

Ingeniero Civil de la Universidad Nacional Msc. Universidad de los Andes y Ph.D. Candidate de University of Bath. Docente de la facultad de Ingeniería adscrito a la sección de estructuras y construcción. Gerente de laboratorios de ensayo de materiales y gerente de proyectos de Ingeniería. Profesor en las áreas de materiales, calidad, ingeniería forense y gestión del conocimiento. Miembro del American Concrete Institute. Investigador en sostenibilidad, materiales y calidad en la edificación.

 

Curaduria Urbana No.1 de Bogotá

Ing. José Joaquín Alvarez

Coordinador ingeniería

Ingeniero civil de la universidad Santo Tomas de Aquino, con un magister en ingeniería y estructuras de la Universidad de los Andes. Diplomado en protección contra incendios, en OPCI. Revisor de curadurías en el área sísmica, de suelos y estructuras. Cuenta con experiencia en manejo de normatividad legal, diseño, revisión y supervisión estructural, geotécnico y vial de proyectos de construcción y urbanismo. Actualmente es miembro de asociaciones como la NFPA, Instituto Americano de Concreto, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Asociación Colombiana de Ingenieros Estructurales. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre aspectos normativos y reglamentaciones en el licenciamiento de construcciones

Holcim Colombia
Ing. Carlos Alberto Ramírez

Líder de Innovación y Desarrollo de Producto

MSc. en Diseño de Procesos y Productos por la Universidad de Los Andes e Ingeniero Químico, con más de siete años de experiencia en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en la industria de la construcción. Su trayectoria se ha consolidado en la ciencia de materiales, con énfasis en la optimización de sistemas cementantes y en la creación de soluciones de alto rendimiento.
Su conocimiento técnico abarca el desarrollo de aditivos químicos, el diseño de mezclas optimizadas y la innovación en materiales cementantes suplementarios (SCMs), contribuyendo a la eficiencia, durabilidad y sostenibilidad de las obras.
Actualmente se desempeña como Líder de Innovación y Desarrollo de Productos en Holcim Colombia, donde lidera el desarrollo integral de soluciones para la construcción que combinan estratégicamente cemento, agregados, aditivos y productos químicos. Esta visión sistémica le permite anticipar las necesidades del mercado, posicionar a la compañía en la vanguardia tecnológica y aportar al desarrollo de infraestructura resiliente y sostenible.

 

Universidad Nacional de Colombia
Ing. Jorge E. Camargo
Profesor Titular

 

PhD en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad de los Andes, Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional de Colombia. Obtuvo la máxima distinción académica que otorga la Universidad Nacional de Colombia a una tesis de doctorado: Tesis de Doctorado Laureada (Summa Cum Laude).  Profesor del Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. Lidera el Grupo de Investigación en Ciberseguridad UnSecureLab de la Universidad Nacional de Colombia. Cuenta con más de 100 publicaciones científicas en revistas, libros y conferencias internacionales relacionadas con el manejo de grandes volúmenes de datos (big data) y aplicaciones   de   inteligencia artificial utilizando imágenes, audio y texto. Ha participado en diferentes proyectos de investigación a nivel nacional e internacional.  Trabajó en el Departamento de Policía Científica en Lausana (Suiza) en el proyecto «Detección automática de medicamentos falsos utilizando técnicas de procesamiento de imágenes y Machine Learning” y en el proyecto «Monitoreo de redes de tráfico de drogas sintéticas utilizando técnicas de procesamiento de imágenes y Machine Learning». Ha sido consultor en inteligencia artificial y analítica de datos para entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), Contraloría General de la República (CGR), Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud), Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Secretaría de Gobierno, entre otras. Lideró el proceso de definición metodológica del proceso de desarrollo de software para Caja Promotora de Vivienda Militar y de Policía (CAPROVIMPO) y el proceso de aseguramiento de la calidad de software para la Rama Judicial.

Políticas de Devolución eventos ACI Colombia

Si una vez pagado el valor del evento usted decide no asistir, las devoluciones se harán de la siguiente manera:

• Se devolverá el 50% del valor total pagado si la cancelación se hace antes de 5 días de la fecha de realización del evento.
• En cualquier caso, se aceptará cambio de participante informando por escrito a la Seccional Colombiana del Instituto Americano del Concreto.
• No habrá devoluciones si la cancelación se hace 4 días antes de la realización del evento.
Para lograr la devolución, se debe realizar la solicitud por escrito a la Seccional Colombiana del Instituto Americano del Concreto como mínimo 5 días antes del inicio del mismo al siguiente correo: aci.colombia@gmail.com. Después de dicho plazo no habrá reintegro.
El evento se realizará siempre y cuando se complete un cupo mínimo de participantes. La Seccional Colombiana del Instituto Americano del Concreto no se hará responsable de los gastos de desplazamiento, alojamiento y/o cualquier gasto en el que pueda incurrir el participante.
Toda devolución se efectuará 30 días después de celebrado el evento, una vez se haya verificado en nuestros registros su no asistencia.

Escríbenos

9 + 2 =