CURSO VIRTUAL
Análisis Sísmico Basado en Desempeño de Estructuras de Concreto Reforzado
Inversión
Profesionales y profesores
Participante
Socios profesionales del ACI y estudiantes de pregrado y posgrado
Participante
Estudiantes y egresados de la Universidad del Norte y socios Estudiantiles del ACI
Participante
Grupo de 5 profesionales
Participante
Visión clásica de la evaluación sísmica basada en desempeño
Ing. Ricardo Bonett
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Realizó sus estudios de maestría y doctorado en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural en la Universidad Politécnica de Cataluña en Barcelona España. Su campo de acción ha sido la ingeniería sísmica, particularmente en las áreas de vulnerabilidad, riesgo sísmico y métodos para la evaluación del comportamiento de estructuras desarrolladas a partir de concreto reforzado y mampostería. Profesor titular de la Universidad de Medellín, miembro del grupo de Investigación en Ingeniería Civil, GICI, Presidente y miembro fundador de la Red Colombiana de Investigación en Ingeniería Sísmica (CEER, Colombian Earthquake Engineering Research Network).
Representación de la amenaza sísmica: técnicas de selección de acelerogramas.
Ing. Carlos Arteta
Universidad del Norte Colombia
Profesor Asociado de Universidad del Norte, ACI318 Structural Concrete Building Code, miembro de la Junta Directiva de la Seccional Colombia de ACI, experto en evaluación del riesgo sísmico de sistemas estructura
Respuesta estructural inelástica: curvas de fragilidad.
Ing. Juan Carlos Reyes
Universidad de los Andes Colombia
El Dr. Reyes es actualmente profesor titular y director del Centro de Investigaciones en Materiales y Obras Civiles CIMOC de la Universidad de los Andes. Entre 2013 y 2022, fue director del laboratorio integrado de ingeniería civil y ambiental. Obtuvo su título de Ingeniería Civil en la Universidad Industrial de Santander (UIS) en 1998 y su Magister en Ingeniería Estructural y Sísmica de la Universidad de los Andes en 2002. En 2009, completó sus estudios de doctorado en la Universidad de California, Berkeley. Realizó su investigación doctoral con el profesor Anil K. Chopra sobre la estimación de las demandas sísmicas para diseño estructural basado en desempeño. Ha recibido varios premios, incluyendo: distinción Shuma Cum Laude en su pregrado, Tesis Laureada, Grado de Magister con Honores, Beca Fulbright, Distinción Docente 2019, Mejor ASCE Paper 2018, participe del Premio Diodoro Sánchez 2020, Investigador Destacado 2023, Premio Alberto Sarria 2024 y participe del Premio Codazzi 2025. En 2011, fue un visitante científico en el Servicio Geológico de los Estados Unidos en Menlo Park, California. Las principales áreas de especialización del Dr. Reyes son la ingeniería sísmica y estructural. Ha publicado más de 200 trabajos de investigación en revistas técnicas, memorias de congresos, capítulos de libros y presentaciones magistrales. Ha sido invitado a más de 60 conferencias magistrales sobre ingeniería estructural y terremotos y ha participado en más de 60 proyectos de investigación y consultoría a nivel nacional e internacional. Es miembro de varias asociaciones profesionales, incluyendo la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), la Asociación Colombiana de Ingenieros Estructurales (ACIES) y el Instituto Colombiano de Construcción de Acero (ICCA). Actualmente, es el director del subcomité de cargas de diseño de la AIS. Dentro de sus aportes en la expedición de normativas, es importante resaltar su participación en el comité de redacción del documento AIS610-EP-17 (reglamentado mediante el decreto 2113 de 2019), así como también, en los grupos de trabajo a cargo de proponer la carga viva de diseño de puentes en Colombia y los mapas de diseño para fuerzas de viento. El comité AIS-600, del cual el profesor Reyes es miembro activo, recibió el Premio Diodoro Sánchez por su participación en la redacción del documento AIS610-EP-17. En 2025, participo junto con otras instituciones en la elaboración del Modelo Nacional de Riesgo Sísmico, el cual mereció el Premio Codazzi 2025. Este reconocimiento es reflejo del destacado liderazgo del Ingeniero Reyes, coautor del modelo, junto con su grupo de investigación. Sus aportes fueron fundamentales para el desarrollo de esta herramienta, demostrando un alto nivel técnico, académico y de compromiso con el país.
Estimación de pérdidas: curvas de vulnerabilidad.
Ing. Jorge Archbold
Universidad del Norte Colombia
Profesor Asistente en el departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad del Norte ubicada en Barranquilla, Colombia. Hace parte del Grupo de Investigación en Estructuras y Geotecnia (GIEG) de la misma universidad. Cuenta con una maestría y un doctorado con énfasis en Ingeniería Estructural de la Universidad de California en Berkeley. Sus áreas de investigación incluyen análisis sísmico basado en desempeño, modelación no lineal de estructuras de marcos de concreto reforzado con muros de relleno de mampostería , mampostería confinada, y aprendizaje de eventos extremos mediante misiones de reconocimiento post terremoto.
Ingeniería sísmica basada en desempeño en las oficinas de cálculo
Ing. Mario Andrés Lafontaine Roth
Rene Lagos Engineers – Chile
Ingeniero civil de la Universidad de Chile. Antiguo socio de Rene Lagos Ingenieros, es actualmente presidente de la asociación chilena de sismología e ingeniería antisísmica, ACHISINA, y fundador de Lafontaine Ingenieros Consultores, empresa de consultoría eñ análisis y diseño sísmico basado en desempeño. Ha participado en el diseño sísmico de numerosos edificios en altura, además de participar activamente en los comités de norma en Chile.
Desempeño sísmico de muros delgados de concreto reforzado
Ing. Orlando Arroyo Amelly
Ingeniero Civil con experiencia profesional, académica y docente en el área de Ingeniería Estructural. Sus fortalezas son el análisis diseño de estructuras aporticadas y de muros en concreto reforzado.
Como investigador ha trabajado en las áreas de Optimización Estructural, Confiabilidad y Calibración de Códigos de Diseño, fragilidad y vulnerabilidad estructural. Con publicaciones indexadas resultado de las investigaciones en estas áreas.
Como docente he tenido a cargo los cursos de Mecánica de Sólidos, Análisis Estructural, Diseño de Estructuras de Hormigón, Diseño de Puentes, Diseño basado en desempeño.
Desempeño estructural de pórticos en concreto reforzado aislados en su base.
Ing. Carlos Mario Piscal
Doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural de la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona-España), Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en estructuras de la Universidad de los Andes (Colombia). Consultor estructural y actualmente director para Colombia de la empresa Earthquake Protection System de Estados Unidos. Ha sido profesor en diversas universidades a nivel internacional y en Colombia, a nivel de pregrado y postgrado. Sus investigaciones han estado enfocadas en el desarrollo de normas para el diseño sismo resistente de edificaciones, especialmente aquellas que incorporan sistemas de protección sísmica.
Políticas de Devolución eventos ACI Colombia
Si una vez pagado el valor del evento usted decide no asistir, las devoluciones se harán de la siguiente manera:
• Se devolverá el 50% del valor total pagado si la cancelación se hace antes de 5 días de la fecha de realización del evento.
• En cualquier caso, se aceptará cambio de participante informando por escrito a la Seccional Colombiana del Instituto Americano del Concreto.
• No habrá devoluciones si la cancelación se hace 4 días antes de la realización del evento.
Para lograr la devolución, se debe realizar la solicitud por escrito a la Seccional Colombiana del Instituto Americano del Concreto como mínimo 5 días antes del inicio del mismo al siguiente correo: aci.colombia@gmail.com. Después de dicho plazo no habrá reintegro.
El evento se realizará siempre y cuando se complete un cupo mínimo de participantes. La Seccional Colombiana del Instituto Americano del Concreto no se hará responsable de los gastos de desplazamiento, alojamiento y/o cualquier gasto en el que pueda incurrir el participante.
Toda devolución se efectuará 30 días después de celebrado el evento, una vez se haya verificado en nuestros registros su no asistencia.
Síguenos