“Innovación y Desafíos en la Rehabilitación de Estructuras de Concreto: Diagnóstico, Reparación y Refuerzo”
SEMINARIO PRESENCIAL, BOGOTÁ
JUEVES 08 DE MAYO 2025, HOTEL CASA DANN CARLTON – CALLE 93B #19 – 44, Bogotá, 7:30 am – 5:15 pm
Inversión – TARIFAS EN PRONTO PAGO HASTA EL 2 DE MAYO 2025
Estudiantes afiliados a la Seccional
Valor Inscripción - Seminario
Socios Profesionales ACI y Estudiantes no afiliados
Valor Inscripción - Seminario
Profesionales no afiliados a la Seccional
Valor Inscripción - Seminario
Grupo 5 personas
Valor Inscripción - Seminario
Introducción
Hoy, más que nunca, la rehabilitación estructural es un campo estratégico que demanda pensamiento crítico, soluciones interdisciplinarias y decisiones fundamentadas en diagnósticos rigurosos y criterios técnicamente sustentados. En particular, las estructuras de concreto reforzado, ampliamente utilizadas en la infraestructura urbana y edificaciones en todo el mundo, están expuestas a un proceso constante de deterioro por corrosión de las armaduras, carbonatación, fisuración, ataques químicos, sobrecargas accidentales y eventos sísmicos. Además, los cambios en el uso funcional, la obsolescencia frente a nuevas demandas normativas o cambios de uso y el contexto de mayores exigencias de desempeño estructural impulsan la necesidad de intervenir de manera sistemática, segura y eficiente.
En este escenario, las directrices del American Concrete Institute (ACI), particularmente con los documentos direccionados a esta área, se han consolidado como referentes internacionales que orientan el proceso de evaluación, diagnóstico, diseño de reparación y validación estructural, promoviendo intervenciones basadas en criterios de desempeño, durabilidad y sostenibilidad.
Por ello, este seminario busca convertirse en un punto de encuentro entre la experiencia técnica, la investigación aplicada y la innovación tecnológica, promoviendo el análisis crítico de casos reales, la discusión de nuevas metodologías y la difusión de buenas prácticas en línea con los estándares ACI y otras normativas internacionales. Es una invitación a consolidar el compromiso con la seguridad estructural, la preservación del patrimonio construido y la resiliencia urbana, a través de soluciones que integren conocimiento, ética profesional e innovación.
DIRIGIDO A
El seminario va dirigido a Ingenieros civiles, estructurales, arquitectos, supervisores técnicos y profesionales de la construcción.
ORGANIZA
PATROCINADORES

Bienvenida y Cierre
Conferencista:
Nancy Torres Castellanos Ph.D.
Presidente de la junta directiva de la Seccional Colombiana del ACI
Conferencia 1
Inspección y Diagnostico: ¿que genera el deterioro, como evaluar y diagnosticar?
Hora: 8:15 – 10:15 a. m.
TEMA 1
¿Porque se deteriora el concreto?
8.15 – 8.55 am
Conferencista:
Gonzalo Gallo
Ingeniero Civil de la Universidad San Francisco De Quito, Msc. University of Illinois y Ph.D. University of Illinois. Ingeniero altamente motivado con experiencia en diseño y consultoría en proyectos de infraestructura. Conocido por la gestión de grupos interdisciplinarios en proyectos complejos, la comprensión de las necesidades del cliente. Reconocido por la experiencia basada en avanzados estudios académicos, artículos publicados en revistas y actas de congresos, así como presentaciones académicas y temas de la industria. Fuertemente inclinado hacia la calidad y el control de calidad, la auditoría interna, la gestión y la innovación. Participa en conferencias y grupos de trabajo internos de educación. Participa en conferencias y es miembro de organizaciones industriales dedicadas al aprendizaje y la educación.
TEMA 2
¿Cuáles son los métodos de inspección y diagnóstico estructural?
8.55 – 9.35 am
Conferencista:
Camilo Rios
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional Msc. Universidad de los Andes y Ph.D. Candidate de University of Bath. Docente de la facultad de Ingeniería adscrito a la sección de estructuras y construcción. Gerente de laboratorios de ensayo de materiales y gerente de proyectos de Ingeniería. Profesor en las áreas de materiales, calidad, ingeniería forense y gestión del conocimiento. Miembro del American Concrete Institute. Investigador en sostenibilidad, materiales y calidad en la edificación.
Conferencia 2
Protección y Reparación del Concreto; ¿Que técnicas usar?
Hora: 10:30 a.m. – 12:30 m.
TEMA 3
Casos de estudio de fallas estructurales por deterioro
9.55 – 10.15 am
Conferencista:
Carlos Arcila
Ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Patología de la construcción de la Universidad Santo Tomás y con cursos especializados en patología y rehabilitación de estructuras en el Instituto Eduardo Torroja de Madrid. Fue presidente del comité de normalización del concreto del ICONTEC durante 6 años. Actualmente es consultor en durabilidad, evaluación y rehabilitación de estructuras. Se ha desempeñado como profesor universitario en las áreas de concretos y patología estructural. Es Coautor del libro Rehabilitación y Mantenimiento de estructuras editado por el profesor Paulo Helene en el 2007.
TEMA 1
Ante la exposición ambiental y agentes agresivos: ¿cómo prevengo el deterioro?
10.30 – 10.50 am
Conferencista:
Sika – Oskar Ruiz
Ingeniero Civil y Especialista en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia y Magister en BIM Management. Con más de 15 años de experiencia en diseño estructural y construcción de edificaciones habitacionales, comerciales e industriales. Desde al año 2011 se encuentra vinculado a Sika Colombia en el área técnica y comercial y actualmente se desempeña como Gerente de Mercado y Producto de Reparación y Reforzamiento Estructural, lo que le ha permitido participar en importantes proyectos de reparación, rehabilitación y reforzamiento con CFRP en edificaciones, muelles y puentes.
TEMA 1
Ante la exposición ambiental y agentes agresivos: ¿cómo prevengo el deterioro?
10.50 – 11.10 am
Conferencista
Sika – David Leonardo Giraldo
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Especialista en Estructuras de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Durante más de 20 años ha trabajado para Sika Colombia S.A.S. donde ha desempeñado los cargos de Asesor Técnico, Gerente de Cuenta en Infraestructura, Jefe del Laboratorio de Ensayos de Materiales donde se desarrollan proyectos especiales y de investigación, Gerente Regional de la oficina Medellín y actualmente se desempeña como Gerente de la Unidad de Negocios concreto.
Su experiencia profesional de más de 20 años se ha centrado en el diseño, producción y control de calidad del concreto, tiempo en el cual además ha asesorado el desarrollo de concretos especiales usados en los proyectos de infraestructura de nuestro país.
Conferencista de diferentes eventos nacionales organizados por Asocreto, ACI, CCI, SAI, Universidades; al igual que ha participado en la realización de artículos técnicos publicados en revistas del gremio de la construcción.
TEMA 2
Diagnóstico y Mitigación de Fisuras: Claves para la Durabilidad del Concreto
11.10 – 11.50 am
Conferencista:
Toxement – Liliana Arias
Ingeniera Civil de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Patología de la Construcción de la Universidad Santo Tomás, Especialista en Manejo Integrado del Medio Ambiente de la Universidad de los Andes, cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector de la construcción participando en proyectos de Investigación, Interventoría de proyectos de Mitigación Ambiental, de Reforzamiento Estructural y Desarrollo de productos. Desde el año 2001 hace parte del equipo de la empresa Multinacional Euclid Chemical Toxement y actualmente se desempeña como Gerente Técnico, líder del equipo de Investigación y Desarrollo de productos para cemento y concreto y productos para el sector de la construcción, Control de Calidad de producto y Sistema de Gestión Integral e Innovación.
TEMA 3
Reposición del concreto deteriorado: Una visión práctica y Técnica
11.50 am – 12.30 m
Conferencista:
Pedro Nel Quiroga
Ingeniero Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería, Magister en estructuras de la Universidad de los Andes, Ph.D. de la Universidad de Texas en Austin. Profesor del área de estructuras y materiales de la Escuela Colombiana de Ingeniería, “Fellow” del ACI. Examinador de certificaciones del ACI.
Conferencia 3
¿Qué métodos de Reforzamiento Estructural podemos aplicar a la estructura?
Hora: 1:30 – 2:50 p.m.
TEMA 1
Estrategias para el reforzamiento estructural
1.50 – 2.10 pm
Conferencista
Fabián Augusto Lamus Báez
Ingeniero Civil de la Universidad Industrial de Santander, Magíster en Estructuras y Doctor en Ingeniería – Ciencia y Tecnología de Materiales de la Universidad Nacional de Colombia, con formación en Diseño por resiliencia y en Diseño de edificaciones con sistemas de protección sísmica. Es Director de Ingeniería y socio de la firma Lince Estructural y Profesor Asociado de Cátedra en la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Profesor invitado en la maestría en construcción de la UNAL y en la maestría en estructuras de la Universidad de Cartagena. Cuenta con 17 años de experiencia en diseño estructural y 5 años en dirección e interventoría de obra. Ha sido investigador y profesor universitario en temas de análisis y diseño de estructuras, materiales de construcción y sismo resistencia por más de 18 años. Vicepresidente de la Seccional Colombiana del ACI 2019-2022. Ha sido miembro de los comités AIS 700 y AIS 100 y actualmente es Director del comité AIS 400 en Vulnerabilidad Sísmica y Evaluación de Daño de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica – AIS.
TEMA 1
Estrategias para el reforzamiento estructural
1.30 – 1.50 pm
Conferencista:
Kevin Andrés Tami Torres
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia, con Maestría en Ingeniería Estructural de la Universidad Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito. Actualmente se desempeña en esta última universidad como profesor de tiempo completo del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Además de sus labores en docencia, dirige también el semillero de investigación en estructuras, materiales y construcción. Sus líneas de investigación se enfocan en la sostenibilidad, reforzamiento con materiales compuestos, sistemas de anclaje, e innovación.
TEMA 2
Métodos de aislamiento sísmico que están marcando la tendencia
2.10 – 2.50 pm
Conferencista:
Carlos Mario Piscal
Doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural de la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona-España), Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en estructuras de la Universidad de los Andes (Colombia). Consultor estructural y actualmente director para Colombia de la empresa Earthquake Protection System de Estados Unidos. Ha sido profesor en diversas universidades a nivel internacional y en Colombia, a nivel de pregrado y postgrado. Sus investigaciones han estado enfocadas en el desarrollo de normas para el diseño sismo resistente de edificaciones, especialmente aquellas que incorporan sistemas de protección sísmica.
Conferencia 4
Casos de Estudio y Retos
Hora: 2:50 – 5:05 pm.
TEMA 1
Como se simula la respuesta estructural antes y después de la rehabilitación
2.50 – 330 pm
Conferencista:
Sandra Jerez
Ingeniera Civil y Magister en estructuras de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en georiesgos de la Universidad de Marne-la-Vallée y Doctora en Ingeniería Civil de la Universidad de Paris – Est. Actualmente es Profesora Asociada de la Escuela Colombiana de Ingeniería. Es coautora de las normas AIS610–EP–17 y AIS410-23 y sus principales líneas de investigación son la dinámica de estructuras, los métodos de análisis no lineal y la evaluación experimental de comportamiento estructural.
TEMA 2
Conoce proyectos reales de rehabilitación en edificaciones, puentes y obras industriales
3.45 – 4.25 pm
Conferencista:
Juan José Betancourt Tafur
IC, MSc.
Ingeniero Civil con más de 25 años de experiencia en químicos para la construcción y rehabilitación de estructuras de concreto. Fundador de NET CONSULTING. Conferencista y Contratista sobre Durabilidad, Patología, Rehabilitación de estructuras de concreto, Tecnología del Concreto, Ingeniería Forense en Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Venezuela, México, Panamá. Mantiene vínculos técnicos y comerciales constantes con firmas Locales, Regionales, de Europa, Asía y USA de Consultoría, Materiales, Nuevas Tecnologías, Rehabilitación de estructuras de concreto, Protección Catódica, Monitoreo Estructural entre otras actividades especializadas
TEMA 3
¿Qué retos se presentan en la rehabilitación estructural y cuáles son las tendencias futuras?
4.25 – 5.05 pm
Conferencista:
José Joaquín Álvarez
Ingeniero civil de la universidad Santo Tomas de Aquino, con un magister en ingeniería y estructuras de la Universidad de los Andes. Diplomado en protección contra incendios, en OPCI. Revisor de curadurías en el área sísmica, de suelos y estructuras. Cuenta con experiencia en manejo de normatividad legal, diseño, revisión y supervisión estructural, geotécnico y vial de proyectos de construcción y urbanismo. Actualmente es miembro de asociaciones como la NFPA, Instituto Americano de Concreto, Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, Asociación Colombiana de Ingenieros Estructurales. Conferencista a nivel nacional e internacional sobre aspectos normativos y reglamentaciones en el licenciamiento de construcciones.
Políticas de Devolución eventos ACI Colombia
Si una vez pagado el valor del evento usted decide no asistir, las devoluciones se harán de la siguiente manera: